EL CINE
- El cine es la comunicación a través de imágenes, las múltiples dimensiones que alberga este medio de comunicación posibilitan una riqueza narrativa
- El cine es el arte que más rápido ha evolucionado en su historia. Ninguna de las otras artes ha recorrido tanto camino en sus primeros cien años de vida: desde unos rudimentarios comienzos hasta fundirse con las tecnologías de última generación que, sin duda alguna, auguran al Cine una continuación de su vertiginosa evolución.
HISTORIA
- La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero.
- El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor.
- El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor.
CARACTERÍSTICAS DEL CINE
La grabación que se realiza de la realidad es una percepción objetiva, esto sin importar los efectos especiales que se le puedan dar a la grabación según a demostrado André Cayatte en el film "Cuando el río suena agua lleva"
El sonido es también un constituyente decisivo de la imagen, por la dimensión que le añade al entorno de los seres y de la cosas que sentimos en la vida real, este engloba en todo momento la totalidad el espacio ambiente.
El cine y la imagen
La imagen es el elemento básico del cine, su materia prima. Es el producto de un aparato técnico capas de reproducir con exactitud y objetividad la realidad que se le presenta.
El movimiento es la característica mas especifica y mas importante de la imagen cinematográfica.
Características funciones y elementos de la cinematografía
Como el cine llega a expresar ideas generales y abstractas.
En primer lugar porque cualquier imagen es simbólica, pero todo depende de la conciencia del espectador, a quien el choque de imágenes entre si sugiere las ideas con una fuerza singular y una precisión perfecta, es a la que se llama montaje ideológico.
En segundo lugar porque el montaje ideológico esta siempre en presente.
Una realidad estética con valor afectivo
Desde que el hombre intervine se formula la ecuación personal de observador, es la visión particular de cada uno, las deformaciones y las interpretaciones, incluso inconscientes.
Como bien a dicho Henri Agel el cine es intensidad, intimidad y ubicuidad.
Intensidad: porque la imagen fílmica, en especial el primer plano,tiene una fuerza casi mágica que da de lo real una visión perfectamente absoluta y especifica.
Intimidad: porque la imagen literalmente nos hace penetrar en los seres y en las cosas.
Ubicuidad: porque el cine nos transporta libremente a través de espacio y del tiempo en nuestra corriente de conciencia personal.
Aquello que el cine agrega a lo real en su imagen es la fotogenia, es ese aspecto poético extremo de los seres y de las cosas, capaz de rebelar-senos por medio del cine.
Aunque la imagen reproduzca fielmente los acontecimientos filmados por la cámara, no nos proporciona por si misma indicaciones alguna de estos acontecimientos.
Por eso se dice que la imagen por si misma muestra y no demuestra.
Por consiguiente si el sentido de la imagen depende del contexto fílmico creado por el montaje, también depende del contexto mental de espectador, cada una reacciona sus aficiones, su instrucción, su cultura, sus opiniones morales, políticas, y sociales, sus prejuicios y sus ignorancias.
El sonido es también un constituyente decisivo de la imagen, por la dimensión que le añade al entorno de los seres y de la cosas que sentimos en la vida real, este engloba en todo momento la totalidad el espacio ambiente.
El cine y la imagen
La imagen es el elemento básico del cine, su materia prima. Es el producto de un aparato técnico capas de reproducir con exactitud y objetividad la realidad que se le presenta.
El movimiento es la característica mas especifica y mas importante de la imagen cinematográfica.
Características funciones y elementos de la cinematografía
Como el cine llega a expresar ideas generales y abstractas.
En primer lugar porque cualquier imagen es simbólica, pero todo depende de la conciencia del espectador, a quien el choque de imágenes entre si sugiere las ideas con una fuerza singular y una precisión perfecta, es a la que se llama montaje ideológico.
En segundo lugar porque el montaje ideológico esta siempre en presente.
Una realidad estética con valor afectivo
Desde que el hombre intervine se formula la ecuación personal de observador, es la visión particular de cada uno, las deformaciones y las interpretaciones, incluso inconscientes.
Como bien a dicho Henri Agel el cine es intensidad, intimidad y ubicuidad.
Intensidad: porque la imagen fílmica, en especial el primer plano,tiene una fuerza casi mágica que da de lo real una visión perfectamente absoluta y especifica.
Intimidad: porque la imagen literalmente nos hace penetrar en los seres y en las cosas.
Ubicuidad: porque el cine nos transporta libremente a través de espacio y del tiempo en nuestra corriente de conciencia personal.
Aquello que el cine agrega a lo real en su imagen es la fotogenia, es ese aspecto poético extremo de los seres y de las cosas, capaz de rebelar-senos por medio del cine.
Aunque la imagen reproduzca fielmente los acontecimientos filmados por la cámara, no nos proporciona por si misma indicaciones alguna de estos acontecimientos.
Por eso se dice que la imagen por si misma muestra y no demuestra.
Por consiguiente si el sentido de la imagen depende del contexto fílmico creado por el montaje, también depende del contexto mental de espectador, cada una reacciona sus aficiones, su instrucción, su cultura, sus opiniones morales, políticas, y sociales, sus prejuicios y sus ignorancias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario