miércoles, 16 de noviembre de 2016

el cine

EL CINE

  1. El cine es la comunicación a través de imágenes, las múltiples dimensiones que alberga este medio de comunicación posibilitan una riqueza narrativa
  2.  El cine es el arte que más rápido ha evolucionado en su historia. Ninguna de las otras artes ha recorrido tanto camino en sus primeros cien años de vida: desde unos rudimentarios comienzos hasta fundirse con las tecnologías de última generación que, sin duda alguna, auguran al Cine una continuación de su vertiginosa evolución.


        HISTORIA


  1. La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero.
  2. El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor.


  1. El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor.


CARACTERÍSTICAS  DEL CINE





La grabación que se realiza de la realidad es una percepción objetiva, esto sin importar los efectos especiales que se le puedan dar a la grabación según a demostrado André Cayatte en el film "Cuando el río suena agua lleva"
El sonido es también un constituyente decisivo de la imagen, por la dimensión que le añade al entorno de los seres y de la cosas que sentimos en la vida real, este engloba en todo momento la totalidad el espacio ambiente.
El cine y la imagen
La imagen es el elemento básico del cine, su materia prima. Es el producto de un aparato técnico capas de reproducir con exactitud y objetividad la realidad que se le presenta.
El movimiento es la característica mas especifica y mas importante de la imagen cinematográfica.
Características funciones y elementos de la cinematografía 
Como el cine llega a expresar ideas generales y abstractas. 
En primer lugar porque cualquier imagen es simbólica, pero todo depende de la conciencia del espectador, a quien el choque de imágenes entre si sugiere las ideas con una fuerza singular y una precisión perfecta, es a la que se llama montaje ideológico. 
En segundo lugar porque el montaje ideológico esta siempre en presente.
Una realidad estética con valor afectivo 
Desde que el hombre intervine se formula la ecuación personal de observador, es la visión particular de cada uno, las deformaciones y las interpretaciones, incluso inconscientes.
Como bien a dicho Henri Agel el cine es intensidad, intimidad y ubicuidad.
Intensidad: porque la imagen fílmica, en especial el primer plano,tiene una fuerza casi mágica que da de lo real una visión perfectamente absoluta y especifica.
Intimidad: porque la imagen literalmente nos hace penetrar en los seres y en las cosas.
Ubicuidad: porque el cine nos transporta libremente a través de espacio y del tiempo en nuestra corriente de conciencia personal. 
Aquello que el cine agrega a lo real en su imagen es la fotogenia, es ese aspecto poético extremo de los seres y de las cosas, capaz de rebelar-senos por medio del cine.
Aunque la imagen reproduzca fielmente los acontecimientos filmados por la cámara, no nos proporciona por si misma indicaciones alguna de estos acontecimientos.
Por eso se dice que la imagen por si misma muestra y no demuestra.
Por consiguiente si el sentido de la imagen depende del contexto fílmico creado por el montaje, también depende del contexto mental de espectador, cada una reacciona sus aficiones, su instrucción, su cultura, sus opiniones morales, políticas, y sociales, sus prejuicios y sus ignorancias.


martes, 6 de septiembre de 2016


la música

Música es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o unos y otros a la vez, de suerte que produzca recreo al escucharlos, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.


 Resultado de imagen para la musica

Elementos de la música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).
  • La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafonía podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto
  • La armonía bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde o triada, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
  • La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
  • El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. En la práctica se refiere a la acentuación del sonido y la distancia temporal que hay entre el comienzo y el fin del mismo o, dicho de otra manera, su duración.
Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación.


 ¿Qué importancia tiene la música en nuestras vidas?

Somos seres de costumbres, tenemos una rutina que nuestro subconsciente aplica día a día, de hecho el subconsciente controla el 95% de nuestros actos durante el día, y una de las formas de programarlo es mediante la repetición de una idea una y otra vez.
Ahora piensa en cuantas veces escuchas esa canción que te gusta, y fíjate en qué dice la letra. ¿Qué estás diciéndote en cada momento?
La música además es capaz de despertar emociones y estados de ánimo en nosotros. Por eso es que tenemos la “banda sonora” de nuestras vidas, canciones favoritas que nos recuerdan a personas y momentos que queremos guardar por siempre.



jueves, 9 de junio de 2016

EL TEATRO

EL TEATRO


El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo está vinculado con actores que representan una historia ante una audiencia. Este arte, por lo tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la escenografía.
            


historia del teatro

Los orígenes históricos del teatro están asociados a la evolución de los rituales relacionados con la caza y con la recolección de frutos y alimentos propios de la agricultura, que desembocaron en ceremonias dramáticas a través de las cuales se rendía culto a las divinidades. Estos rituales también sentaban y reflejaban los preceptos espirituales del grupo social.
De todas formas, fue recién en la Grecia Clásica, cuando esta idea religiosa fue llevada a la perfección. Se crearon entonces las representaciones teatrales, donde la coreografía, la música, la recitación y el texto formaban un equilibrio inigualable. Entre los fundadores del teatro tal cual hoy lo concebimos se encontraron los creadores de las tragedias, tales como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y de la comedia, género del que siempre ha resaltado Aristófanes. En dicha época tanto comedia como tragedia permitía expresar ideas políticas, sociales y religiosas, necesarias para entender el tiempo en 
el que se vivía.
En el Antiguo Egipto (a mediados del segundo milenio antes de Cristo), por ejemplo, solían representarse dramas con la muerte y la resurrección en Osiris. Ya por entonces se utilizaban disfraces y máscaras en las dramatizaciones.
A partir del Siglo XVI el teatro comenzó a alcanzar una gran popularidad en todo el mundo, surgiendo carros ambulantes que ofrecían espectáculos teatrales y anfiteatros creados con el mismo fin. En este período surgió el teatro nacional, que intentaba mostrar valores y elementos populares realzando la importancia de lo relativo a la patria. El español ocupa un lugar importante en este tipo de teatro y en él destacan las figuras de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. También en Inglaterra y Francia el teatro popular cobra gran importancia donde destacaron las obras de Chaspeare y de Corneille, Racine y Molière, respectivamente.
De este modo, el teatro es una de las disciplinas artísticas que puede identificarse con el tiempo en el que vive. Las obras teatrales responden al período en el que fueron creadas y permiten conocer a fondo los aspectos sociales, culturales y políticos que rodeaban la vida de su autor.


Algunos nombres imprescindibles en el teatro
TeatroEntre los autores que más han aportado al teatro se encuentra William Shakespeare. Nació el 25 de abril de 1564 en el Reino Unido y se dedicó a escribir obras de teatro y poesía, además era actor. Su vida ha sido puesta en entredicho en más de una ocasión, sobre todo su sexualidad, sus ideas religiosas e incluso la autoría de sus obras. De todas formas, no existen pruebas que permitan saber si dicho rumor es verdadero, así que de momento es Shakespeare uno de los autores teatrales de mayor prestigio. Entre sus obras destacan “Hamlet”, “Romeo y Julieta” y “Otelo”.
Lope de Vega es conocido como uno de los autores de teatro español más importantes de la península. Se cree que compuso más de 1.400 comedias y unas tantas tragedias. Sus obras se caracterizan por una originalidad poco común en su tiempo (rechazó el modelo clásico impuesto por los griegos), ofreciendo un teatro con carácter puramente nacional.
Además rompió con los esquemas aristotélicos que dividían al teatro en comedia y tragedia y en sus obras fusionó ambos estilos consiguiendo un estilo absolutamente nuevo y único. En sus obras se resalta el honor del pueblo, de los viejos y los campesinos, por mencionar algunas: “El mejor alcalde”, “Fuente ovejuna”, “El villano en su rincón”, “La estrella de Sevilla” y “El Caballero de Olmedo”.
Entre los autores teatrales franceses destacan Jean Racine y Molière.
Jean Racine nació en 1639 y se hizo famoso rápidamente con su tragedia “Andrómaca”. Posteriormente escribió “Británico”,”Mitrídates” y “Fedra”, entre otras. Se dice que con Racine la tragedia con un estilo clásico alcanzó su mayor esplendor, muchos críticos lo mencionan como el autor teatral por excelencia. Sus obras se caracterizan por presentar una acción clara y sencilla donde los acontecimientos son consecuencia inevitable de las pasiones de los personajes.
Molière, por su parte, nació en 1622 en Francia y fue un hombre entregado al teatro con toda el alma. Recorrió el país junto a una compañía teatral realizando labores de autor, actor y director durante más de 15 años. Se caracterizó por ser un hombre con capacidades innatas para el teatro, con una imaginación y una fuente inagotable de ocurrencias, que le permitieron gozar de gran popularidad, manteniendo a su público siempre alerta, pendiente de nuevas buenas representaciones teatrales, donde se les aseguraba la risa y el goce detrás de personajes irónicos pero sin escaparse del todo del realismo. Entre sus obras más famosas se encuentran “El misántropo”,”Don Juan” y “El enfermo imaginario”. Cuando se lo nombra, se habla del universo de Molière, sumamente rico y realista, mejor que el que cualquier autor haya podido crear jamás.










Los Elementos del Teatro

  1. Texto Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van entre paréntesis, (acotaciones). El texto de una obra teatral o de cine, se denomina el guión.
  2. Dirección La personalidad del director como artista creativo por derecho propio sólo se consolidó a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier forma, había existido siempre, en cuanto responsable de la coordinación de los elementos, desde la escenografía a la interpretación. El director está encargado de transformar la obra de una idea a una representación audio visual.
  3. Actuación En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas, y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste
  4. Escenografía De forma estricta, se entiende por decorado al ambiente en que se desarrolla una representación dramática, y por escenografía, al arte de crear los decorados
  5. Objetos de Utilería Los objetos de utilería, son objetos o herramientas que los actores mueven y utilizan durante la actuación. Estos objetos se consideran parte de la escenografía, aunque no estén estáticos. 

lunes, 28 de marzo de 2016

el vestido atraves de la historia


la historia del vestido 


    Empezamos con un trabajo de investigación, con motivo del día de la mujer,sobre historia del vestido y peinado de las mujeres a lo largo de la historia.

     
 Pica en cada una de las edades para que podáis observar como se vestían las mujeres 
         a lo largo del tiempo y cómo ha ido evolucionando dicha ropa.




la prehistoria



El vestido es el conjunto de prendas que el hombre cubre su cuerpo, en un principio para protegerse del medio ambiente, posteriormente para mejorar su aspecto.
En un principio el hombre primitivo tuvo el cuerpo cubierto de vello. En la época que apareció el hombre, que vivía de la caza de los animales salvajes, se cubría con las pieles de los animales. Las primeras mujeres se vestían, con lo que había en la naturaleza: con su propia piel y con sus propios pelos. Por eso siempre, iban muy frescas a los lados.
Al volverse el hombre sedentario y construir sus viviendas, el vestido primitivo debió haber sufrido un cambio, se lo agregaron algunos objetos que tenían el carácter de adornos o algún significado religioso. Entre los primeros ropajes figura la túnica.







En la prehistoria, sus pelos eran largos y también muy enredados. En sus peinados se ponían huesos de animales salvajes, que cazaban, para decorar. Los hombres no tenían nada para peinarse, y por eso los tenían muy enredados.























edad antigua 
Babilonia
Usaban la túnica y el manto, fabricados de lino y lana. La túnica llegaba a los tobillos y vestían batas altas.

Egipto
En Egipto las mujeres tejían sus trapos, porque casi todos los animales eran sagrados y no podían despellejaros. Es la primera vez en la que dudan en taparse o no algunas partes.


Grecia
Inventaron el talle de avispa. Las mujeres hablaban de tener más cintura o no.


Roma
Las mujeres de Roma eran guapas, las pobres tenían vestidos muy sencillos. Después de un tiempo ya se llevaban los trapos cayendo en artísticos pliegues, las túnicas y las chambras. 



edad media
Los hombres solían utilizar vestidos forrados que se ceñían ligeramente a su cuerpo gracias a sus cinturones. Llevaban una camisa de lino hasta las rodillas sobre la que se ponía una túnica, con botas o zuecos.

Mientras que la ropa de las mujeres, una especie de bata abierta por delante y recogida con una cadena que permitía caminar. Los días de frío utilizan un chaleco de piel y un manto de lana. Si eran campesinas solo vestían una túnica.
Los hombres solían llevar el cabello largo. La longitud del cabello obedece a un claro simbolismo indica fuerza, bravura y virilidad. Los esclavos y sacerdotes tienen que llevar el pelo corto, quedando solo en su cabeza una corona de cabello o una banda que va de oreja a oreja.




edad moderna 
Vestidos


La España del siglo XVII las mujeres que todavía no conocían las bombachas solían depilarse el pubis esta costumbre también se conocí en Francia y en Italia se sostificó aun más cuando Juana de Portugal llegó a castilla para casarse con Enrique IV.
 A principio del 1800, se introducen al vestuario femenino los calzones.

Como todas las prendas de ropa interior que irían apareciendo, los calzones fueron inicialmente por las damas bien. Para mantener el recato, su largo no debía extenderse por debajo del vestido.




Las damas se limitaban a llevar el pelo dividido con una raya en medio y, a veces, rematado con dos gruesas trenzas, generalmente postizas, cayendo sobre sus hombros o rodeando su frente. La simplicidad del peinado ha terminado. Las cabezas femeninas pasan a constituirse en un catálogo de fantasías. El arbitrario transcurrir de la moda aparecen grandes moños, trenzas adornadas con joyas, redecillas, coronas.
Gran monumentalidad en el peinado, las damas tienen que arrodillarse para entrar en las carrozas. Se mezclan con el cabello gasas, joyas, plumas, flores, frutas... hasta maquetas de castillos y barcos. Los cabellos blancos en la Francia cortesana hacen furor, hombres y mujeres empolvan su cabello natural y sus pomposas pelucas.






edad contemporánea
En la edad contemporánea se peinaban mezclando con el cabello gasas, joyas, plumas, flores, frutas...
Los vestidos de la edad contemporánea eran muy largos y de pelo.