lunes, 22 de junio de 2015

la musica

la música



el termino música tiene su origen del latín musica que a su vez deriva del termino griego mousike y que hacia referencia a la educación del espíritu la cual era colocada bajo la advocación de las musas de las artes.   

puede decirse que la musica es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una organizacion. la musica,en definitiva,consiste en combinar sonidos y silencios.los sonidos,a su vez pueden ser infinitos, ya que es posible trabajar con innumerables variaciones de duración, intensidad,altura o timbre.

La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte quizás no pueden. La música es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos que el hombre ha ido descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de posibilidades diferentes.   

La música es un arte que acompaña la vida del ser humano desde los comienzos de la historia. Según explican ciertas teorías su origen tuvo lugar a partir de intentar imitar los sonidos que existían en la naturaleza y sonidos provenientes de la parte interna del ser humano, como el latido del corazón. Los descubrimientos que se han hecho en torno a este arte demuestran que ya existían conceptos de armonía en la música de la prehistoria.

Con el paso del tiempo se desarrollaron cientos de teorías para explicar el sentido de la música, lo que nadie puede explicar con certeza es qué tienen los sonidos que pueden tocarnos el sistema nervioso y emocionarnos a puntos que ninguna otra cosa puede hacerlo. La música tiene por ende mucho de misterio, de magia, y presenta para nosotros un mundo que no somos totalmente capaces de comprender pero al que llegamos una y otra vez de forma irremisible.





la musica en la prehistoria 



durante la Prehistoria los datos no pueden ser extraídos de los documentos escritos, es necesario encontrar otras fuentes de información de las que poder sacar datos que nos permitan llegar a algunas conclusiones acerca de cómo era la música en la Prehistoria. Esta fuentes de información para el estudio de la música en la Prehistoria son: 
1. Los instrumentos musicales encontrados.
 2. Las pinturas rupestres.
 3.Las tribus actuales que continúan viviendo en la prehistoria.

















PIENSA CÓMO PUDO SER LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA Muchos de los instrumentos musicales de la Prehistoria son simplemente elementos cotidianos de la vida diaria de estos hombres. Empezando por la voz humana y siguiendo por los huesos, los arcos, los raspadores, el hombre veía música allí donde algo sonaba. No en vano, la música no es más que el arte que se dedica a ordenar los sonidos con una intención artística.
La música nace como expresión del hombre enraizado en su tiempo, en la mentalidad y los problemas del período histórico en que vive. Por esta razón, cada época y cada lugar tienen diferentes músicas y distintos gustos musicales. Un ejemplo son las bandas sonoras de películas pertenecientes a países muy alejados del que vivimos: hay en ellas melodías, timbres e instrumentos muy distintos a los que estamos habituados. Por este motivo, nuestro recorrido histórico no se limitará a las expresiones musicales del mundo occidental, dado que el estudio y el análisis de las creaciones musicales pertenecientes a otras culturas requieren una sensibilidad que les es extraña a los occidentales y sin la cual no es posible apreciarlas ni comprender las.

antiguo Egipto y mesopotamia

Mesopotamia y Egipto fueron las dos grandes cunas de la civilización occidental, incluso en el campo de la música. El pensamiento griego obtendrá de ellas las bases para elaborar sus propios conceptos sobre la música.

Las incrustantes y bajorrelieves de la civilización sumeria (3000-2000 a.a. C.) testimonian, también en ella, el estrecho vínculo entre música y religión. Así, el canto, con frecuencia acompañado por instrumentos, formaba parte de la liturgia y de las prácticas mágicas. Los custodios de la música, definida por los sumerios como cantilena (kalutu), eran sacerdotes, matemáticos y astrólogos; con el correr del tiempo se fueron elaborando textos rituales cada vez más ricos y variados, organizándose de tal modo que los salmos y los himnos se sucediesen según las finalidades de la plegaria. Los bajorrelieves documentan la existencia de una viva actividad de la música profana: en ellos se representan escenas de fiestas, ceremonias y banquetes amenizados por músicos y bailarinas. Los sumerios cantaban y bailaban, ya sea para conquistar el favor de los dioses, ya en los diversos momentos de la vida social. Los asirios y los babilonios, por su parte, aplicaron a la música sus estudios de astronomía y matemáticas -por los que se hicieron merecidamente célebres- y crearon así los presupuestos de la concepción cosmológica de la música elaborada por el filósofo y matemático Pitágoras, paso que resultará definitivo para la formación del pensamiento musical en Occidente.




la musica en la edad media

La Edad Media (del V al XV) fue un periodo en el que se dio un gran desarrollo. Se divide en tres partes: alta, plena y baja edad media. En la primera hubo un gran vacío musical debido a que las regiones estaban separadas, cada una tenía sus leyes y las guerras eran constantes. Además el Imperio romano había provocado aislamiento entre ellas. La única estabilidad venía por parte de la Iglesia donde si que se dio cultura musical. El papa aprovechó esta inestabilidad y aplicó su ideal de evangelización y expansión. La música fue tomada para cohesionar los pueblos, fue el único punto en común entre estos. Su función era servir a las celebraciones litúrgicas, alabar a Dios


  • música religiosa: 

El canto gregoriano.-finales del VI, su creador es Gregorio el Magno (590-604) lo crea transformando el canto conocido anteriormente: recogió las melodías cristianas más importantes, compuso unas nuevas y estableció como debían ejecutarse. Este canto inspiró a la música europea posterior. Su ritmo al principio se unió al ritmo de las palabras, después adquirió importancia y fue variándose con algunos ornamentos, su forma siguió siendo en prosa. Este canto es a una sola voz, todos cantan la misma melodía sin instrumentos acompañando: Homofonía.
Evolución: es muy lenta. Se agrega un acompañamiento cantado y muy rudimentario (segunda voz) y más tarde una tercera y una cuarta que provocaron la aparición de la polifonía.
La Melodía: Se halla en la parte superior de la obra y es la que capta inmediatamente nuestra atención. Esta tuvo su origen en las inflexiones naturales del lenguaje hablado. En todo discurso aparecen dos elementos constituyentes de la melodía: variación de altura (notas más graves y más agudas) y ritmo (mayor o menor fuerza). Las primeras no tenían armonía ni en el acompañamiento, pero más tarde (XVI) se dan melodías formadas armónicamente y que son acompañadas por acordes.
  • la musica profana: 

Para las gentes que no viven en los monasterios. Música profana con ritmos de baile y canciones con letras amatorias, que se manifiestan en los castillos feudales.
Trovadores y Juglares:
Trovadores y troveros.-(XI-XIII) Eran una especie de poetas y músicos. Hombres de alta cultura instruidos en escuelas monásticas o episcopales. Los trovadores usaban el lenguaje provenzal y vivían al sur de Francia, destaca Guillermo de Poitiers. Los troveros usaban el francés y vivían en el norte y centro, destaca Ricardo Corazón de León.
El ritmo de estas canciones depende de los versos de la poesía y el idioma de cada región. Cultivaron especialmente la lírica y su tema principal es el elogio a la mujer, pero también el heroísmo, la grandeza de los príncipes y el orgullo nacional. La forma de interpretación era cantando. Se da el acompañamiento con instrumentos de cuerda, generalmente la viola y el arpa. A los trovadores en Alemania se les denominó minnesinger y a los troveros meistersinger.
Juglares.-se dan en todos los países y épocas. Se denomina así a los artistas públicos que entre sus huestes contaban con alegre mescolanza a los actores, domadores de osos, adivinos, acróbatas…Estos fueron acusados varias veces por la iglesia, sin embargo los juglares músicos eran bien recibidos en los castillos y monasterios.


la musica en el renacimiento

El término Renacimiento no es aplicable a la música como a otras artes, ya que la música de los siglos XV y XVI ni supuso una ruptura con la tradición musical anterior, ni significó un intento de hacer renacer formas procedentes de la antigüedad clásica. En ese tiempo se produjeron novedades importantes y el espíritu culto, e interesado por las artes, del Humanismo fomentó el desarrollo de la música, pero no puede hablarse de un Renacimiento musical propiamente dicho.
En términos generales puede decirse que los siglos XV y XVI supusieron el triunfo definitivo de la polifonía frente a la música monódica de la época medieval. En esta época desaparecieron algunos de los instrumentos del periodo gótico y pervivieron, sobre todo, aquellos que mejor se adaptaban a la polifonía. Predominaron los instrumentos de teclado y de cuerda, como el órgano, el clavecín, el laúd y la vihuela (de origen español) lo que facilitó la consagración de la música como acompañamiento de sus composiciones (los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda).


















  • Durante el Ars Nova (siglo XIV) y el siglo XV, la polifonía franco-flamenca alcanzó niveles de virtuosismo increíbles. Los autores llegaron a mezclar textos profanos, obscenos y religiosos en la misma composición aprovechando la confusión sonora y el mayor número de voces. Surge un hedonismo del sonido en detrimento de la palabra.
  • La vida musical se enriquece en torno a las capillas eclesiásticas y palaciegas (mecenazgos).
  • Los músicos viajan por Europa para adquirir nuevos conocimientos.
  • Se crean escuelas nacionales con características distintivas entre ellas.
  • En el siglo XVI el estilo se simplifica siguiendo las ideas de Trento y se aboga por la inteligibilidad del texto.
 MÚSICA RELIGIOSA
  • MISA
  • Existen varias formas de componer misas:
    • Recurriendo al contrapunto imitativo entre las voces.
    • Utilizando un cantus firmus o melodía preexistente como inspiración.
    • Misa parodia
  • MOTETE : En el Renacimiento es cualquier pieza religiosa independiente de la misa. Proviene del organum melismático, cuando a la nueva voz se le añadió texto (mot) para recordar la melodía.
  • El motete va evolucionando desde 3 voces hasta 5 o 6 en el siglo XVI.
  • El texto del motete procede, por lo común, de la liturgia. Sin embargo, en el siglo XVI no es de carácter exclusivamente sagrado.

  • MÚSICA PROFANA
  • EL MADRIGAL ITALIANO utilizaba poesía más elevada y severa que la de la frottola y a menudo pertenecía a un gran poeta como PETRARCA .
  • ORAZIO VECCHI (1562-1605). Su importancia estriba en haber dado a sus Madrigales un argumento dramático que se desarrolla entre varios personajes, como ocurre en su Amfiparnaso . En principio es un procedimiento un poco ingenuo, ya que cada personaje no se expresa de forma individual, sino a través de las distintas voces de la polifonía, pero es un primer paso.
  • CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643). Es el representante más destacado. Se encuentra entre el Renacimiento y el Barroco. En sus libros de madrigales crea auténticas obras maestras, donde cada matiz literario está realzado por la música.
  • La evolución del madrigal italiano en el siglo XVI pasó de lo meramente descriptivo hacia lo dramático. La variedad de textos que admitía, lo flexible del género, lo variado de su ritmo y lo manejable de sus posibilidades expresivas hicieron del Madrigal la forma favorita de los músicos del siglo XVI.








el barroco 

El siglo de XVII se construyó obviamente en la música del siglo precediendo, en eso consistió en primero perfeccionar lo que los amos del Renacimiento habían hecho, y entonces introdujo nuevas formas de música (ópera, oratoria, concierto, la sonata).
El primer país para considerar cuando examinando la historia de música barroca es Italia. Todas las nuevas formas se levantaron allí.
El deseo de imitar el coro griego llevó al concepto de ópera. Nació en Italia alrededor de 1600, y es una parte grande de la evolución del estilo vocal secular. Algunos compositores, como Caccini, empezaron a cambiar el papel de la voz para aumentar expresión personal y fidelidad al poeta, en tragedia así como la comedia.
En estos trabajos, los autores se anticiparon el futuro sorprendiendo usando los efectos armónicos. Ellos constituyen la frontera entre el Renacimiento y las eras Barrocas.
Monteverdi, aun cuando no el primero en componer una ópera, era ciertamente el amo que arregló ese género, sirviendo como la base para todos los compositores de la ópera subsecuentes. Entre 1607 y 1642, la evolución de este género se puso irreversible, y influiría en toda la música compuesta después. La expresión, el eslabón entre el texto y música, se pone al frente.
Tres Compositores
Del Barroco
Francois, Couperin:(1668-1733). Compositor, organista y clavicordista francés, miembro de una dinastía de compositores que se extendió a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Fue maestro de clavicordio en la corte y organista de Saint Gervais. Sus composiciones combinan suites de danzas con piezas de género dentro de un estilo ornamentado, pero de buen gusto. Se entre los franceses que promovieron la escritura musical para teclado.
Claudio, Monteverdi:(1567-1643). Compositor, cantor y violinista italiano que considerado el creador del drama musical. Sus óperas, madrigales y canzonettes aportaron nuevas posibilidades armónicas, mayor flexibilidad en la vida melódica y un mayor uso del cromatismo. Fue uno de los primeros en introducir la monodia. Es autor de Orfeo; el retorno de Ulíses y la Coronación de Popea. Fue maestro de la iglesia San Marcos, de Venecia.
Antonio, Vivaldi:(1678-1741). Compositor y violinista italiano, uno de los maestros italianos del periodo clasico del violín; influyó notablemente en la evolución del concierto de ese instrumento como ejecución para solista. Tuvo a su cargo el Conservatorio de la Pieta de Venecia. Es autor de sonatas para violín y para violonchelo, de unos 45 concerti grossi,de óperas y de música religiosa.